Browse By

Encuentro Sindical: “Organizar esa bronca que hoy está dispersa”

Impulsado por nuestra Federación de trabajadoras y trabajadores aceiteros y desmotadores de algodón (FTCIODyARA), junto a las organizaciones gremiales hermanas Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), se realizó el jueves 11 de septiembre un Encuentro Sindical que tuvo como objetivo, primero, brindar un marco de solidaridad al compañero Federico Giuliani, Secretario General de ATE Provincia de Córdoba que fue detenido de forma violenta, ilegal y arbitraria el 29 de agosto y permaneció preso durante cinco días.  Y en ese contexto, discutir y prepararnos para luchar contra todos los intentos del poder político y patronal de limitar el ejercicio del derecho de huelga y criminalizar la protesta sindical y social.

Pero no sólo eso: proponemos a partir de ahí, avanzar desde nuestras organizaciones obreras para conquistar nuestros derechos, fundamentalmente el Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición en el 14 bis de la Constitución Nacional y el 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, que es el salario digno que le corresponde a toda la clase trabajadora argentina.

Encuentro Sindical 11sep25 002

Daniel Yofra

La jornada contó con dos paneles: el primero integrado por abogadas y abogados laboralistas bajo el título “Criminalización del derecho a la protesta, restricción al derecho de huelga”; mientras que la segunda mesa contó con la presencia de cinco compañeros Secretarios Generales: Agustín Lecchi, del SiPreBA; Abel Furlán, de la UOM; Federico Giuliani, de ATE Córdoba; Rodolfo Aguiar, de ATE Nacional; y Daniel Yofra, de la FTCIODyARA, que intervinieron bajo la consigna “La acción sindical frente a la situación de la clase trabajadora”.

Encuentro Sindical 11sep25 001Encuentro Sindical 11sep25 003Encuentro Sindical 11sep25 004Encuentro Sindical 11sep25 005Encuentro Sindical 11sep25 006Encuentro Sindical 11sep25 007Encuentro Sindical 11sep25 008Encuentro Sindical 11sep25 009Encuentro Sindical 11sep25 010Encuentro Sindical 11sep25 011Encuentro Sindical 11sep25 012Encuentro Sindical 11sep25 013Encuentro Sindical 11sep25 014Encuentro Sindical 11sep25 015Encuentro Sindical 11sep25 016Encuentro Sindical 11sep25 017Encuentro Sindical 11sep25 018Encuentro Sindical 11sep25 019Encuentro Sindical 11sep25 020Encuentro Sindical 11sep25 021Encuentro Sindical 11sep25 022Encuentro Sindical 11sep25 023Encuentro Sindical 11sep25 024Encuentro Sindical 11sep25 025Encuentro Sindical 11sep25 026Encuentro Sindical 11sep25 027Encuentro Sindical 11sep25 028Encuentro Sindical 11sep25 029Encuentro Sindical 11sep25 030Encuentro Sindical 11sep25 031Encuentro Sindical 11sep25 032Encuentro Sindical 11sep25 033Encuentro Sindical 11sep25 034Encuentro Sindical 11sep25 035Encuentro Sindical 11sep25 036Encuentro Sindical 11sep25 037Encuentro Sindical 11sep25 038Encuentro Sindical 11sep25 039Encuentro Sindical 11sep25 040Encuentro Sindical 11sep25 041Encuentro Sindical 11sep25 042Encuentro Sindical 11sep25 043

Galería: el Encuentro en imágenes.

Antes de iniciar el primer panel, el Secretario General de la FTCIODyARA, el compañero Daniel Yofra, dio unas palabras de bienvenida y señaló que el objetivo del Encuentro es “manifestar la problemática que estamos atravesando y ver de qué manera podemos seguir tejiendo esa unidad que necesita la clase trabajadora para enfrentar no solamente a este gobierno, sino a los que vengan”.

“Estamos pasando por un momento muy difícil, en 42 años de democracia creo que este es el peor momento y hay que salir a enfrentarlo”, analizó y advirtió que, pese al alivio que trajo la dura derrota de Javier Milei en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, “tenemos que entender que hay que empoderar al movimiento obrero y no pensar que un mesías político nos va a venir a salvar”, reafirmó, tal como viene apuntando en sus intervenciones.

“Les doy la bienvenida, les agradezco que estén acá y seguramente nos vamos a encontrar en la calle o en alguna huelga en común”, cerró su introducción a la jornada.

Encuentro Sindical 11sep25 006

Criminalización

El primer panel estuvo moderado por Matías Cremonte, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), y lo integraron María Paula Lozano, abogada laboralista, Juan Carlos Capurro, abogado penalista, y Eugenio Biafore, abogado laboralista. Todos asesores de la FTCIODyARA y también de algunas de las organizaciones gremiales hermanas presentes.

Tomó la palabra Matías Cremonte y celebró la organización del Encuentro Sindical conjunto. Y señaló: “Creo que hay muchas cosas que tienen en común los sindicatos que organizaron este encuentro: empezando porque son realmente representativos de sus compañeros y compañeras, de los planteos de la clase trabajadora y sobre todo que están dispuestos a ir a la lucha en defensa de ellos”. “Esperamos que éste sea el primero de una serie de encuentros donde podamos reflexionar colectivamente cuestiones económicas y del salario, reivindicaciones puntuales de los sindicatos en defensa de la clase trabajadora”, indicó, y aclaró que “no es casual que empecemos con un panel dedicado a la criminalización de la protesta social, a la restricción del ejercicio del derecho de huelga, porque indudablemente vivimos tiempos no poco convulsos donde justamente la resistencia de los trabajadores a las políticas de este tipo de gobiernos genera en el Estado una respuesta represiva”.

Encuentro Sindical 11sep25 004

Matías Cremonte

Cremonte señaló que hay una “idea equivocada” para medir si hay conflictividad y es la existencia o no de huelgas generales, sin embargo, advirtió que “la conflictividad social se da también, o sobre todo, en cada uno de los sindicatos”. Explicó que ante la pelea de la clase trabajadora contra el cierre de fábricas o por mejoras salariales, “en esos casos es donde aparece mucho más crudamente la criminalización de la protesta”.

Tras presentar a los integrantes de la mesa, dio la palabra al abogado Eugenio Biafiore. El letrado cordobés, en referencia a la criminalización de la protesta, comenzó hablando del fin del siglo pasado cuando el proyecto de país apuntaba a ser “el granero el mundo”. En ese momento había una problemática, explicó Biafore: “Los trabajadores empezaban a expresar sus necesidades que en ese tiempo eran de condiciones de trabajo mínimas”. Frente a ello, “los sectores argentinos organizados contra los trabajadores entendían que la protesta social se trataba de un elemento externo”. Por ejemplo, Miguel Cané, el autor de la Ley de Residencia de 1902, creada para perseguir al activismo sindical, decía que “el pueblo argentino era un cuerpo sano, de hombres y mujeres de buena voluntad entregados al trabajo y a la virtud, pero un virus había entrado al cuerpo sano y lo estaba infectando”.

Encuentro Sindical 11sep25 008

Eugenio Biafore

El virus, indicó Biafore, “eran las ideas de la organización del trabajo, la idea de la huelga y de la lucha, era la idea de la asamblea, de la identidad del trabajador y su discusión de las condiciones de trabajo de salario”.

La respuesta de estos sectores fue la represión contra los y las trabajadoras. Biafore explicó que uno de los instrumentos aplicados, la citada Ley de Residencia, decía que “a todos los extranjeros que habían llegado se los subía al barco y se lo mandaba de nuevo de donde venían, y a los criollos se lo mandaba a la cárcel del fin del mundo que recién se inauguraba en Ushuaia”. Si bien la Ley de Residencia ya no está vigente desde 1958, su lógica persiste: “se cambió de nombre y ha seguido hasta el día de hoy”. Biafore sentenció: “Entienden la protesta de los trabajadores como un delito y quieren además utilizar el Código Penal para atrapar ese movimiento y criminalizar penalmente la protesta, es decir, entender que el que protesta, el lugar natural que tiene no es la calle sino la cárcel”.

“Esta es una tensión permanente, cada vez que consigue cohesión política el poder avanza nuevamente en la criminalización de la protesta”, reiteró Biafore, y lo ejemplificó con un habeas corpus dictado por un juez en Córdoba en 2023 que terminó con la detención del dirigente sindical Federico Giuliani, actual Secretario General de ATE Provincia de Córdoba.

“En un clima antiobrero -explicó- una organización vecinal presenta un habeas corpus porque dice que está en juego la libertad ambulatoria de la gente por la protesta social que ocupa la calle. Parecía increíble la denuncia, ya era bastante sorprendente que abriera el hábeas corpus, que tratara la situación, pero no sólo lo hace, sino que sorpresivamente llama a dos audiencias y llama al Ministerio Público Fiscal y a la policía, les pregunta si tienen algún servicio de inteligencia para investigar la protesta social y saber quienes eran sus cabecillas. En mayo de 2023, saca una sentencia, que decía: uno, que no hace falta ninguna legislación más porque el Código Penal capta perfectamente la protesta social, y ordena que los fiscales deben intervenir en delitos in fraganti cuando está sucediendo. Por ejemplo, si sale campeón mundial Argentina se puede, pero si se organiza no se puede, es delito, porque está hecha para interrumpir el tránsito. No solo esto, a la policía también le dicen que debe intervenir la investigación previa y determinar quiénes son los que los cabecillas, los instigadores, y los encubridores”.

Biafore continuó: “Ese hábeas corpus sale y empezó una fuerte persecución en la calle cuyo resultado ha sido la detención última de Federico Giuliani, secretario general de ATE y la CTA” de Córdoba, indicó. El abogado explicó que la detención ocurrió en el marco de las protestas de organizaciones sociales, en su caso por interrumpir el transporte público y agregó que “muy poco tiempo después se le imputa por incitación a la violencia por un discurso en una manifestación”.

“Esto va creando una situación procesal para los compañeros, se va amedrentando en una metodología absolutamente fascista para acorralar la protesta”, denunció el abogado y repitió: “Estos contextos históricos son los que tenemos que analizar, porque se da esta forma de criminalización”.

Biafore sumó el último hecho de criminalización de la protesta y persecución a dirigentes, también sufrido por Giuliani junto a otros dirigentes y militantes. “Federico y sus compañeros realizaron una protesta para exigir alimentos para los comedores en Córdoba y la policía le franquea la entrada, una vez que un grupo de compañeros pasa, les cierra las puertas, los detiene, los golpea. A Federico, en ese momento, le quiebran el brazo. Nos costó horrores saber el paradero de los compañeros. Federico quedó detenido y los compañeros fueron acusados. Es decir, todavía este proceso está en sus comienzos”, informó.

“Piensan que la protesta es social y que los protagonistas y los que pelean son parte de una enfermedad que hay que erradicar y el remedio para los trabajadores ya sabemos cuál es: el despido, la cárcel, la represión. Por lo tanto, compañeros, es un momento de reflexión, es un momento en donde la protesta además de ser organizada tiene que ser inteligente, tiene que ser de equipo, además de todo lo que tenemos que hacer con la voluntad de manifestarse, a la vez hay que hacerlo inteligentemente porque no podemos entregar el cuerpo ni la libertad de ningún compañero”,concluyó.

Encuentro Sindical 11sep25 010

Juan Carlos Capurro

Luego llegó el turno del abogado penal Juan Carlos Capurro, que retomó las palabras de Biafore y declaró: “Se trata de una larga lucha que ya llevaron adelante, diría, nuestros tatarabuelos, nuestros abuelos, nos pasaron la antorcha”. “Lo primero que quiero traer acá a nuestra consideración es que lo han intentado, lo seguirán intentando, pero nunca han podido derrotarnos y no es una frase”, comenzó y recordó la Semana Trágica y “todo lo que conocemos de la historia de nuestro país”.

Luego, explicó que “el término criminalización de la protesta social es un término nuevo porque nace en los años de Menem y está pensado por los trabajadores, no por los patrones”. “El ángulo con el que yo quiero intervenir hoy acá, es que nunca con nuestro consentimiento. No sólo en las calles, sino en la otra lucha, que tiene formas jurídicas, pero es otra forma de lucha sindical. La lucha sindical, cuando nos detienen, en la cárcel, en la calle, es toda la misma. Forma parte de la lucha, y estamos acostumbrados y tenemos que tomarlo con naturalidad, lógicamente nos indigna, todo lo que tenemos que hacer es poco, pero tenemos que tomarlo como parte de la lucha”, aseguró.

“¿Por qué digo no en nuestro consentimiento? Porque el episodio de Córdoba es muy interesante. ¿Qué pretenden ellos? Que nosotros aceptemos las condiciones que nos quieren imponer, hasta para nuestra detención”, advirtió y sentenció: “Vamos a luchar también en el terreno jurídico, porque es otra forma de lucha. También es una forma de lucha física, porque hay que ir ahí, poner el cuerpo, discutir con estos sátrapas y desalmados que están en esos lugares. Entonces, no con nuestro consentimiento. Usted tiene que presentarse, bueno, por supuesto, estúpidos no somos, pero lo apelamos. Decimos que no estamos de acuerdo. Es muy importante eso, porque en nuestra actitud, nosotros no vamos a aceptar ni siquiera los doblegamientos menores”.

“Nosotros tenemos que estar en una lucha constante, porque la diferencia con la época del menemismo es que esto se derrumba a velocidades insospechadas, mucho más rápido que lo que se derrumbó el menemismo”, aseguró sobre el contexto actual y analizó que “se están haciendo actos desesperados, como estos que hicieron con el compañero el otro día, porque no saben para dónde agarrar”.

“Les comento una última cosa: cuando salió el protocolo de la (ministra de Seguridad, Patricia) Bullrich, que había que ir por la vereda y que había que pedir permiso, junto con la Federación Internacional de Derechos Humanos presentamos un recurso de amparo argumentando que era completamente inconstitucional. Pronto se van a cumplir dos años de esa presentación y todavía falta. ¿Entonces, para qué se presentó? Porque ya en las calles nosotros tiramos abajo el protocolo de Bullrich. Lo tiramos nosotros, lo hemos tirado en la lucha, y el papel sirve para que quede documentado. Que nunca en nuestro nombre. Lo que nosotros logramos en la calle, lo habíamos puesto en un papel antes, porque lógicamente no íbamos a creer que lo íbamos a lograr con el papel, pero el papel es importante porque hace a nuestro compromiso, a nuestra simbología, y a dejar documentado todo”, indicó y cerró: “Vamos a ver quién pone la firma y la cara, porque esto queda documentado para los momentos en los cuales tengamos que pedir justicia”.

Encuentro Sindical 11sep25 012

María Paula Lozano

Para cerrar el panel de abogados, tomó la palabra la laboralista María Paula Lozano que comenzó celebrando el Encuentro y “esta unidad que es la llave, como siempre sucedió en la historia, para poder resistir, revertir y avanzar con derechos”. “Me toca pensar en el tema penal, pero al interior de lo laboral. Lo penal y lo laboral no están separados”, explicó y continuó: “A partir de final de 2023, existe claramente una nueva correlación de fuerzas que va más allá del gobierno y que se expresa en esta unidad en los sectores económicos que sostienen y que se han beneficiado (aunque cambie el gobierno), con una transferencia de ingresos, de recursos, de poder, que fue acompañada en estos años por una cantidad de normas y regulaciones que quizá muchas veces las vemos como absurdas inclusive, pero están ahí”. Lozano se refirió al “famoso decreto 70 del 2023, que en el capítulo laboral está sin efecto en este momento por la aplicación de la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, pero que en la mayoría de sus partes está vigente”.

“Me interesa que pensemos en esta relación entre el empleador y el trabajador a nivel individual, en cualquier fábrica, en cualquier empresa, el mayor poder que tiene el empleador es el poder del despido, esa es la realidad que viene desde antes del 2023”, indicó y destacó que el despido con causa “sí ha sido modificado por Ley de Bases y esto en las luchas concretas puede ser un obstáculo, que no va a evitar que se hagan las huelgas, pero que es importante conocerlo como lo tenemos en la normativa vigente actualmente”. Lozano remarcó que se trata de “un poder represivo”. “Hay autores como Gatti que decían que el poder del despido, en realidad, es una delegación del poder penal, del poder punitivo al empleador, porque el empleador se convierte en juez y parte”, detalló.

La abogada reiteró que se trata de una “pena” porque “para una persona que trabaja no hay nada más grave que de un día para el otro perder su fuente de ingresos y perder su colectivo laboral, perder esa identidad”, además de “disciplinar a las compañeras y compañeros”. “Entonces -continuó Lozano- esa pena privada que no tiene la garantía del derecho de defensa, en realidad es una de las mayores formas de disciplinamiento”.

La abogada se centró en los cambios de la Ley Bases sobre la figura del despido con causa. Antes de esta normativa, la ley indicaba que “frente a una grave inobservancia, frente a un grave incumplimiento, cualquiera de las partes puede extinguir el contrato de trabajo” y serán los jueces “quienes van a apreciar si esa inobservancia realmente era grave y daba fundamento para extinguir el contrato”. Ahora, con la Ley de Bases se agregaron tres supuestos. Lozano los explicó de la siguiente manera: “Agregaron tres incisos que son curiosamente acciones que se pueden cometer en el marco de una medida gremial, una medida colectiva o una huelga; cuando se afecte la libertad de trabajo de otras personas, cuando se obstaculice el ingreso de cosas o personas al establecimiento y cuando se ocasionen daños o lesiones en personas o cosas”.

“¿Cuál es el objetivo de estas reformas? En un primer momento, atemorizar, disuadir”,analizó Lozano y destacó que la Ley Bases es cuestionada “fundamentalmente, por afectar la protección contra el destino arbitrario, porque no es solo arbitrario que a una persona se le impute una participación genérica en un acto en donde no se individualiza exactamente qué hizo y en qué medida constituye realmente un grave incumplimiento. Esa presunción, también es una presunción que es en contra del trabajador y trabajadora”. Esto va en contra, según la abogada, de todo el derecho penal “en donde las presunciones están hechas justamente para equilibrar esa asimetría de poder que hay”. Lozano habló también de la reforma que apunta a determinar los servicios esenciales generando que “si se va a la huelga hay que garantizar un cincuenta por ciento de presencialidad en las trascendentales y un setenta y cinco por ciento en las esenciales”. “Eso desnaturaliza totalmente lo que es la posibilidad de ejercer este derecho constitucional y hoy esto no está vigente, fue suspendido a través de acciones legales, pero la norma no fue derogada”, explicó.

Lozano concluyó en que “lo importante para tener en cuenta es que hay una ofensiva clara desde el punto de vista normativo”. Sin embargo, recordó que “el derecho a huelga” está garantizado en la Constitución Nacional así como “en un conjunto de instrumentos internacionales de derechos humanos que tienen carácter constitucional”. “El ejercicio del derecho de huelga está reconocido porque es la llave de acceso a todos los derechos que tenemos, la huelga ha sido la herramienta fundamental para lograr una reforma, un convenio colectivo de trabajo, un aumento salarial y esto a lo largo de la historia, pese a las múltiples veces que se avanza, se retrocede, se criminaliza y se vuelve a reconocer, se logró alcanzar un reconocimiento general de que implica una mejora no solamente para la clase trabajadora sino para el conjunto de la sociedad”, aseguró.

“Hoy, en este contexto de crisis económica, estas medidas pueden desalentar; por eso es importante conocer la normativa, que no implica una paralización sino al revés, poder valernos de eso, ser inteligentes al momento de llevar adelante una acción colectiva, evitar que esto atemorice, y que se genere la cuestión individual, porque lo primero que obviamente genera esto es el miedo a la pérdida del empleo, que es la forma más disciplinante”, cerró.

Encuentro Sindical 11sep25 022

Mesa sindical: Unidad, solidaridad y conciencia de clase

A continuación, comenzó el segundo panel llamado “La acción sindical frente a la situación de la clase trabajadora”. Para moderarlo estuvo la compañera Sol Calle, Secretaria General Adjunta de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) y presidenta de la delegación de América Latina de IndustriALL, una confederación internacional de gremios industriales. En la mesa se hicieron presentes el compañero Secretario General de nuestra Federación, Daniel Yofra, junto a los compañeros Abel Furlán, Secretario General de la UOM Nacional, Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, Agustín Lecchi, Secretaria General del SiPreBA, y Federico Giuliani, Secretario General de ATE Córdoba.

Encuentro Sindical 11sep25 015

Daniel Yofra

Para dar inicio tomó la palabra Daniel Yofra, explicando los motivos que llevaron a la Federación a impulsar la jornada. “Armamos este Encuentro de sindicatos con problemas y con lucha, lo armamos en una semana. Se dio así porque las circunstancias lo necesitan, no podemos seguir esperando determinados actos, determinadas acciones, porque se nos pasa el tiempo y la semana que viene ya vamos a tener otro problema”, explicó, y agregó que “la idea es darle la posibilidad a estos compañeros que tienen muchas cosas en común con esta Federación, cosas como la lucha, la pelea por el salario, la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Era éste el momento. Miren cómo salió: hay una cantidad de compañeros y compañeras de la UOM, de ATE, de Prensa, de Aceiteros y Desmotadores. Cuando los trabajadores nos unimos nada puede salir mal”.

Yofra enfatizó que la unidad en esta mesa la da algo esencial como es el salario. “Creemos que cuando uno le puede garantizar a nuestros trabajadores y trabajadoras alimentación adecuada, vivienda digna, educación, salud, esparcimiento, vestimenta, previsión, transporte y vacaciones, le estamos dando a la clase trabajadora una herramienta fundamental para que nuestros hijos puedan ir a la facultad, para que nosotros podamos comer las cuatro comidas diarias”, aseguró, al tiempo que denunció que “no puede ser que el 95% de los trabajadores registrados están por debajo de la línea de la pobreza, y esa es una responsabilidad de los dirigentes sindicales”. Yofra apostó por la “unidad” ante un “gobierno de inhumanos, que no tiene empatía con los más débiles” y que “definitivamente ha hecho todo lo posible para que nos unamos”.


A continuación el Secretario General de la FTCIODyARA habló de las recientes elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires: “Si bien tuvimos un aire fresco este fin de semana, donde ganó el peronismo, no podemos confiar en un partido político. La fuerza la tenemos los trabajadores y trabajadoras de este país. Si nosotros nos unimos no va a haber ningún gobierno que nos quiera venir a quitar derechos”.

En ese sentido, reiteró que “la huelga es la herramienta fundamental, no hay que tenerle miedo y hay que utilizarla”, y apuntó a una parte del sindicalismo argentino: “Algunos dirigentes sindicales piensan y dicen que no hay motivos para la huelga. Se ve que los palos hacia los jubilados no son motivo, la quita del subsidio a los discapacitados no son motivo, los bajos salarios que tienen los docentes y los compañeros de la salud no son motivo, tampoco es un motivo que el 95% de la clase de trabajadora esté por debajo de la línea de la pobreza; no hay un motivo para los dirigentes que hoy deberían conducir al movimiento obrero y organizar esa bronca que hoy está dispersa”.

Encuentro Sindical 11sep25 019

Sol Calle

La compañera Sol Calle, Secretaria Adjunta de la CSIRA a cargo de la moderación de la mesa, tomó la palabra para agradecer la realización del encuentro sindical que tuvo como origen “la solidaridad de Daniel y de todos los compañeros y compañeras que integran la Federación a otras organizaciones hermanas que la estuvimos pasando mal”. Calle hizo mención al “contexto muy complejo, en donde el sindicalismo y los derechos de los trabajadores están realmente bajo una ofensiva brutal por parte del gobierno y de vastos sectores del poder real”. También advirtió sobre las “políticas de ajuste y de desindustrialización, que vienen acompañadas también de una vocación expresa por parte de los sectores de poder de debilitar las organizaciones sindicales, que finalmente somos, de repente, el último eslabón contra el que se encuentra el capital concentrado”. En ese sentido, alertó sobre el “cuestionamiento global del derecho a huelga, el último bastión de resistencia de la clase obrera organizada”.

Calle destacó que este panel cuenta con “grandes compañeros” y con “un ejemplo claro de esa persecución y de esa criminalización del derecho a huelga en el compañero Federico Giuliani, el Secretario General de ATE Córdoba, que hace poquitos días fue detenido y lesionado, y que por eso también ese gesto de solidaridad de los aceiteros hacia ATE en general”. Además, indicó que el objetivo del panel “es que podamos pensar el contexto político y sindical en el que se multiplican estos ataques y en el que los sindicatos tenemos que unirnos y organizarnos para construir mucho más poder, la defensa irrestricta de los derechos sindicales frente a la ofensiva criminal que ya mencionamos y estamos viviendo, y el gran desafío que es la unidad de acción”.

Encuentro Sindical 11sep25 021

Federico Giuliani

Calle cedió la palabra, entonces, al Secretario General de ATE Córdoba. Federico Giuliani comenzó con “un agradecimiento particular y público a nuestro amigo y compañero Daniel Yofra, por la generosidad de invitarnos a este Encuentro, pero sobre todo porque al menos con nosotros como ATE y CTA Córdoba, siempre ha sido incondicional, en las buenas, pero también en las malas, como nos tocó pasar hace poco”. “Entonces, es unidad en la acción, como se viene desarrollando, pero también es unidad en el debate”, explicó y continuó: “Me parece que es importante meter en el debate político cómo, no solamente frenamos la criminalización de la protesta social, sino tenemos un estrategia en común para la judicialización de las y los luchadores populares que se extiende a lo largo y a lo ancho del mapa de nuestra querida Argentina”.

Antes de relatar su detención, Giuliani denunció que “en Córdoba los derechos humanos no se respetan; no solo porque no se respetan los derechos fundamentales para tener una vida digna, sino porque hoy no se están garantizando los derechos personales”. “Nosotros hace 2 años y dos meses venimos siendo hostigados y perseguidos por la justicia cordobesa que es el brazo judicial del cordobesismo, que para los que no conocen,es un PJ amarillo, tibio, que aún hoy no se ha pronunciado contra la detención ilegítima y arbitraria de Cristina Fernández de Kirchner. Es un PJ que en los 90’ se juntó con la UCD y que hoy tiene un gobernador peronista, o que se dice peronista, pero que la vicegobernadora viene del radicalismo y que tiene un intendente que dice que es peronista, pero que tiene un viceintendente que es el presidente nacional del PRO. Es una unidad de negocios. No hay diferencias ideológicas”, comenzó su relato y apuntó también contra “los grupos concentrados económicos que tienen el poder real en Córdoba”, asegurando que el gobernador de Córdoba, “Martín Llaryora, no es un CEO ni un gerente de los grupos económicos, es un empleado más de las corporaciones económicas que quieren marcar con acciones criminales, como las que nos tocó vivir, un disciplinamiento a la clase trabajadora”.

Giuliani sumó algunos puntos al debate sobre la criminalización de la protesta. En primer lugar, advirtió que las “fuerzas represivas de la provincia de Córdoba vienen desde 1974 con las mismas prácticas” cuando aplicaban “políticas de exterminio, persecución, muerte, cárcel y exilio de nuestros mejores dirigentes políticos, sindicales, combativos, que había en la provincia en ese momento”. “Esa misma policía cordobesa, la maldita policía cordobesa, es la que aún hoy está caminando las calles de nuestra provincia. Entonces, la importancia de destacar que esto no fue casual”, insistió, al tiempo que recordó que “en 2 años y 2 meses” la Justicia le quitó “cuatro celulares, me allanó una vez la casa, allanó una vez el sindicato y hoy estamos con una fianza de 10 millones de pesos para no estar preso”. “Entonces, no fue casual, fue planificado”, sentenció.

El sindicalista relató que, como CTA, marcharon a la Municipalidad de Córdoba a reclamar alimentos para las barriadas populares, “y nos terminaron armando una emboscada. Una celada que nos hizo entrar al organismo a dialogar con los funcionarios, Raúl Lacava, se llama el funcionario, que es igual a Sandra Pettovello, esconde y se queda los alimentos que son del pueblo, y cuando entramos para hablar con el funcionario nos encontramos con que nos cerraron las puertas, nos secuestraron literalmente. Nos tuvieron privados ilegítimamente de la libertad durante una hora y luego una secuencia de violación de los derechos humanos permanente, que hoy me toca contarla a mí, y la transmito de esta manera, porque le puede tocar a cualquier dirigente del campo popular en la Argentina. Un grupo comando especial para llevarse detenidos ocho compañeros y siete compañeras que habían entrado a dialogar”.

Giuliani enumeró los hechos de violencia policial: “A mí me fracturan el brazo, nos sacan como perros, le pegan al periodismo que estaba en la calle cubriendo la movilización, y de ahí es más un derrotero que pone en discusión el sistema carcelario en la Argentina”. Sobre este punto aseguró que fue “entrar a un lugar en donde los derechos humanos no existen. Y ahí me quiero detener un segundo para decir que si no hubiera sido por la generosidad de los internos, del compañerismo y de la protección, nosotros no hubiéramos podido estar esos cuatro días en un pabellón común viviendo incomunicado y sin saber qué ocurría fuera”. También resató el “enorme laburo que hizo nuestro cuerpo jurídico, pero destacar que si no hubiera sido por la movilización y la presión popular, nosotros seguiríamos detenidos”.

Desde ATE se llamó a un paro nacional para exigir la liberación de los detenidos, que “fueron los mecanismos que se tejieron para que el intento del fiscal De Aragón, del ministro de Seguridad Juan Pablo Quinteros, terminara en cuatro días y no estuviéramos todavía detenidos. Es decir, si no hubiera habido una nacionalización de nuestra detención seguiríamos en cana. Por eso quiero agradecerle públicamente a nuestro Secretario General Rodrigo Aguiar, que no dudó, no especuló y puso sobre la mesa la herramienta más valiosa que tiene la clase trabajadora, que es el paro, que es la huelga”.

Para cerrar su intervención, Giuliani analizó el contexto nacional: “El gobierno de Javier Milei, a mi entender, vino por cuatro planos. Uno, a desmontar el Estado y dejarle el lugar a los millonarios argentinos y a las corporaciones económicas yanquis, sionistas y ligadas a la OTAN que se vengan a quedar con nuestra con nuestra patria. Pero también sabemos que vino por las mujeres y las diversidades. También sabemos que este gobierno fascista, cipayo y vendepatria también vino por las organizaciones libres del pueblo. Y me quiero detener con eso”.

“A mí me tocó estar detenido en una cárcel común por protestar, hay que decir que no es menor que sea el Secretario General de ATE y de la CTA de la provincia de Córdoba, porque la gravedad es institucional. No atacaron a la persona, atacaron a nuestra institución y a nuestra organización sindical, y eso es muy grave y muy peligroso”, indicó. En ese sentido, insistió: “Nos parece que hay que aprovechar para denunciar que el fascismo en la Argentina tiene sus versiones en los feudos que son las provincias; Martín Llaryora es Javier Milei, fue uno de los primeros que votó la nefasta Ley Bases, que es la madre del saqueo en la Argentina, y es uno de los pilares que le dio la gobernabilidad a Javier Milei para que durara lo que duró. Ahora, están en campaña y quieren mostrar que son otra cosa: son lo mismo”.

“Nosotros fuimos a pedir comida. Córdoba hoy es uno de los territorios federales con mayor hambre, con mayor desigualdad social, con mayor pobreza y con mayor precarización laboral. Lo que está en discusión es que en los barrios de Córdoba hay hambre y no salió a dar la cara ningún funcionario para decir cuál va a ser la respuesta al hambre de nuestro pueblo”, insistió sobre su detención y recordó: “Cuando estábamos en el penal encerrados a la noche pensábamos, ¿qué pasará afuera? ¿Esto valdrá la pena? ¿Los compañeros lo valorarán algún día? ¿Cómo continuará nuestra lucha? Preguntas que uno se hace cuando está en una celda común, entendiendo que no cometió ningún delito, porque hay que decir que protestar no sólo es un derecho, es la madre de todos los derechos, porque si nosotros protestamos y luchamos, podemos conseguir salarios dignos, podemos conseguir mejores condiciones de laburo, podemos conseguir justicia social”. “No solo es posible y necesario construir otro tiempo, sino que estamos obligados a construir una nueva primavera. Somos los herederos de la generación de los 70’, que nos marcan con su huella que no hay que descansar hasta construir un verdadero proyecto de liberación nacional que pueda parar una patria con justicia social, libre, justa, soberana para todas y todos”, concluyó.

Encuentro Sindical 11sep25 026

Agustín Lecchi

Tras el relato crudo de Giuliani, tomó la palabras Agustín Lecchi, Secretario General del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), sindicato de base adherido a la FATPREN en cuyo nombre también participó, quien se solidarizó con Giuliani y aseguró que “nos llena de orgullo que haya compañeros de la clase trabajadora que lo afrontan de esa manera, que lo politizan”. Lecchi comenzó hablando de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y denunció la ausencia de Cristina Fernández de Kirchner como candidata debido a su detención, “cuando tenemos expresidentes como Mauricio Macri que nos endeudaron y nos dejaron una condena para todo el país”.

“En un marco en donde el pueblo viene sufriendo un ajuste brutal, que hayamos tenido el triunfo que tuvimos, me parece que hay que reivindicarlo como propio, porque no fue solo un triunfo del peronismo, de Axel, de los intendentes, de Cristina, que sin duda jugaron un papel muy importante, fue un triunfo de toda la clase trabajadora que viene luchando”, aseguró el dirigente, e insistió: “Fue un triunfo de los jubilados y jubiladas que todos los miércoles están en la calle, de todos los que venimos resistiendo el ajuste en el Estado, nos tiene que inflar el pecho y dar fuerza, nuestro pueblo está de pie y creo que eso también quedó demostrado el domingo”. Tras esta celebración, Lecchi aclaró: “Comparto lo que decía Daniel al principio, creo que no nos tenemos que dormir en los laureles. Siempre la clase trabajadora tiene que salir a luchar”.

Lecchi introdujo, entonces, su análisis sobre el gobierno de Javier Milei. “Una de las primeras políticas de este gobierno fue la devaluación brutal, que hizo de manera consciente y que pulverizó los salarios, que generó una inflación en diciembre del 23’ del 25% y en enero del 24’ del 20%, es decir, 45 puntos de inflación en solo 2 meses. Por eso después pudo generar esa ficción de que bajaba la inflación”, denunció y advirtió que se trata de “un modelo económico que genera una recesión brutal y una falta de consumo”. En ese sentido, resaltó la “necesidad de recuperación de los ingresos, porque sin salario digno, es imposible que podamos discutir un programa, un futuro, una patria soberana, inclusión, que son los principios que nos dan para la acción sindical”.

A continuación, el secretario general de las y los trabajadores de prensa hizo propia la histórica demanda aceitera por el Salario Mínimo, Vital y Móvil y agregó: “Nosotros creemos que además de la huelga, de los métodos históricos que tiene la clase trabajadora, lo que no nos podemos permitir es no tener un programa común”. “No podemos volver a tener un gobierno popular que no sepa qué hacer con la deuda, que no sepa cómo ponerle un límite al Fondo Monetario Internacional, que no pueda discutir el endeudamiento ilegal que nos generó el macrismo, que convalidó el gobierno de Alberto Fernández en el Congreso de la Nación con el acuerdo de (ex ministro de Economía, Martín) Guzmán, y que hoy acrecentó y profundizó el gobierno de Milei”, repitió.

Además, planteó que otro tema a discutir es la reducción de la jornada laboral, que va ligada al salario. “En nuestro gremio nosotros tenemos una jornada laboral de 36 horas o de 30 horas semanales. Ahora, la única manera de tener un salario con el que nuestros compañeros puedan poder llegar a fin de mes es tener tres, cuatro, cinco laburos y hacer 2 millones de horas extras”, explicó y continuó: “Entonces, la discusión de la reducción de la jornada laboral, que es necesaria porque uno tiene como expectativa no vivir para trabajar, sino trabajar para vivir bien, en nuestro caso ya es imposible”. Dando cuenta del escenario de los y las trabajadoras de prensa insistió en que “la discusión del Salario Mínimo, Vital y Móvil es estratégica” y “la discusión de la reducción de la jornada laboral también es estratégica no solo para trabajar bien, sino sobre todo para vivir bien, que es nuestro objetivo”.

Para cerrar su intervención, Lecchi reiteró que “el resultado del domingo y los resultados que venimos teniendo en el Congreso de la Nación nos muestran que estamos en condiciones de discutir el DNU 70, que junto con la Ley Bases, son los pilares fundamentales que sostienen a este gobierno y el programa económico y de saqueo de este gobierno”. “Tenemos que estar en la calle, tenemos que tener espacio de articulación y tenemos que discutir una acción sindical que también sea una acción política en donde la clase trabajadora ponga en el centro un programa”, reiteró y concluyó: “Nosotros tenemos que volver, pero a mí me gusta decir que no tenemos que volver mejores; tenemos que volver con los trabajadores y las trabajadoras a la cabeza, porque esa es la única manera de que tengamos una patria libre, justa y soberana de verdad y que derrotemos a este gobierno de las corporaciones y el Fondo Monetario Internacional”.

Encuentro Sindical 11sep25 030

Rodolfo Aguiar

Llegó el turno, entonces, del secretario general ATE Nacional, Rodolfo Aguiar que abrazó la participación de este encuentro sindical y aseguró que es un “honor poder compartir esta mesa, este panel con compañeras y compañeros dirigentes de tamaña trayectoria, experiencia, de prestigio y de militancia”.

Al igual que Lecchi, comenzó analizando el nuevo escenario político tras el resultado electoral del último domingo en la provincia de Buenos Aires. “Análisis importante, porque es la provincia que reúne, que concentra casi el 40% de la población de nuestro país”, aclaró y preguntó: “¿Qué nivel de intervención tuvimos los trabajadores, tuvo el movimiento obrero? Y por supuesto, entonces, decir que tenemos que celebrar la derrota de Milei, que se trata de un voto contra Milei, que lo que se plebiscitó fue la gestión del gobierno nacional y que se rechazó de manera contundente el programa económico que intentan aplicar. Para nosotros fue un freno al ajuste. Es un voto que rechaza la motosierra en el Estado”. Sin embargo, aclaró que “no nos tenemos que equivocar, lo tenemos que decir y decir bien alto para que escuchen todos, porque si los resultados se empezaron a conocer el domingo a la noche, la derrota de Milei se empezó a construir hace mucho y fue por lo menos hace 18 meses, que cuando muchos especulaban, otros no se animaban, hubo sindicatos, dirigentes, delegadas y delegados que a pesar un protocolo, decidieron salir a la calle y encabezar las luchas para defendernos”.

Aguiar indicó que el Gobierno nacional “no tomó nota de ese mensaje en las urnas, la voluntad expresada no está siendo considerada” ya que volvieron los vetos presidenciales a las leyes de emergencia universitaria y la emergencia pediátrica. “¿Cuál fue la única respuesta del gobierno? Conformar una mesa política nacional y convocar a los gobernadores. Un verso. ¿Esa mesa política nacional en serio va a contribuir a que se recuperen nuestros salarios, a que las jubilaciones sean dignas?”. En ese sentido, Aguiar llamó a “enviar un mensaje claro a todos los gobernadores” porque “hay gobernadores que son peores que Milei, le votaron todo”. “El mensaje para los gobernadores tiene que ser claro también, que no vengan a Buenos Aires a rosquear, que defiendan el federalismo y que digan que se termine esta joda, que en Milei y en Macri se dejen de vivir con la nuestra, y que a la provincia vayan los verdaderos recursos en virtud de la distribución territorial”, insistió.

Aguiar aseguró que “tenemos que saber que ni Milei ni su gobierno son invencibles” y valoró las batallas libradas en los últimos meses “en la calle, en la justicia y en el Congreso”. “Si nos ponemos a pensar, frenamos la reforma del Estado, ahora tenemos que ir por salarios”, propuso y agregó: “El gobierno agoniza y tenemos que seguir golpeando. Por eso, ahora vamos a quebrar el cepo paritario, pero en unidad, no con los que firman el 1%. En unidad con todas y todos aquellos que estén decididos”.

“Tenemos un gobierno que se ha dedicado sólo a recaudar dólares para llevárselos al Fondo Monetario Internacional, nos conduce a una catástrofe. No es casual que haya sido acá, con los aceiteros y los desmotadores, que aprendimos el SMVyM, que nos convencimos que la Constitución Nacional nos da derecho a una retribución justa y que nos debe alcanzar por lo menos para esas prestaciones que hoy no nos alcanza. Yo creo que tenemos que valorar que, entre todas y todos, le estamos arrancando la careta al gobierno”, celebró.

Aguiar recordó las distintas denuncias que rodean al Gobierno nacional: “La estafa cripto, la plataforma Educar, donde no solo redujeron la participación estatal sino que eliminaron la licitación, y le adjudicaron de manera directa un empresario amigo como es (Leonardo) Scatturice, 80 millones de dólares, que está siendo investigada. Así como tráfico de influencias de un ministro como Cúneo Libarona, traficando influencia con un ex agente de la CIA en Estados Unidos y, la última, el 3% de Karina en la ANDIS”. “Yo creo que no tenemos porqué esperar hasta el 2027, que están acreditadas las causales de mal desempeño, de delito en ejercicio de las funciones y de delitos comunes para que proceda el juicio político y sea destituido de manera inmediata el presidente de la nación y buena parte de su gabinete”, exigió.

En ese sentido, propuso “ir a buscar una clase trabajadora totalmente distinta que aquellas que fueron a buscar en los 90’ nuestras compañeras y compañeros. No es la misma clase. Crece el cuentapropismo, el pluriempleo. Tenemos que pensar cómo impacta en nuestros puestos de trabajo la inteligencia artificial, la robótica, el desarrollo tecnológico; estamos desafiados a encontrar formas organizativas distintas”. “En ese camino, tenemos que seguir profundizando la conformación del frente sindical con todas y todos aquellos que estén decididos a luchar”, repitió.

Para cerrar su intervención, Aguiar habló de la criminalización de la protesta social y, en particular, de la detención de Giuliani y sus compañeros. “Cuando a Federico lo metieron preso era porque querían acallar la voz de los trabajadores, porque se niegan a darle aumento a los estatales, alimentos a los sectores populares o darle estabilidad. Y a mí me tocaba, por primera vez siendo Secretario General Nacional de ATE, que un Secretario General de una provincia fuera encarcelado. Me puse a pensar qué me hubiera gustado a mí que haga mi sindicato cuando fui detenido y dije: huelga por tiempo indeterminado hasta que lo liberen”.

Encuentro Sindical 11sep25 036

Abel Furlán

El último orador fue Abel Furlán, Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que comenzó brindando su solidaridad a Giuliani “por todo lo que ha sufrido”. “Cuando uno repasa la historia, la Argentina fue regada con sangre de muchísimos compañeros y compañeras que dieron su vida por una causa noble, por una causa justa. Y eso pareciera que nuestra sociedad lo olvidó, pareciera que todavía no comprende que disputar frente al poder real para transformar esta realidad que nos duele a todos, tiene costo”, aseguró y agregó que “lo que le pasó a Federico es parte de ese costo y ninguno de los que estamos acá estamos libres que nos pase mañana; no por eso lo tenemos que interpretar a esto como que nos tiene que dar temor, es parte de la dignidad y de la nobleza de defender una causa justa”.

Furlán habló del escenario actual e indicó que “es muy parecido al de la dictadura, porque el proyecto político y los objetivos son exactamente los mismo, no han cambiado, estos tipos siguen teniendo la misma coherencia que tuvieron siempre”.


“Lo que pasa es que el mundo ha cambiado, tienen y disponen de otros instrumentos, que ya no son un ejército armado para someter a los dirigentes que representan a las grandes mayorías populares. Hoy tal vez con un celular son mucho más contundentes que una ametralladora”, explicó. En ese sentido, agradeció a la Federación por este espacio de diálogo que permite “contarnos los riesgos, las necesidades, pero también cómo nos organizamos para la resistencia y, en paralelo, cómo también repensamos, porque esto va a tener un fin en algún momento. Para que no nos sorprenda después, cuando llegue. De estar mirándonos qué es lo que tenemos que hacer, sino ya tener discutido, consensuado un poco cuál es el camino a seguir para transformar esta realidad que nos va a dejar una herencia muy dolorosa”.

“Me siento también orgulloso de estar compartiendo esta mesa con compañeros que tienen el mismo objetivo que tengo yo, tal vez con otro punto de vista, con otras realidades, pero coincidimos que el movimiento obrero no puede estar en otro lugar que no sea en la resistencia y en la oposición a este modelo económico político y social. Es el punto de partida fundamental que nos une”, insistió. Sin embargo, aclaró que “con la unidad sola tampoco va a alcanzar” y propuso “ser muy creativos” para pensar un programa obrero dado que cuando la clase trabajadora “sí tuvo un programa, tuvo una centralidad en la discusión, no solamente de la defensa de los derechos que representamos, sino también en la discusión de qué país queremos”.

Así, Furlán indicó que el “cuestionamiento” a los paros no es de ahora, sin embargo, ahora “han convencido algunos de los nuestros de que la sociedad cambió y que ya no se puede utilizar el paro como herramienta de confrontación, esto es lo grave” ya que la huelga “sigue siendo una herramienta contundente de confrontación”. “Con el celular y los medios de comunicación hegemónicos han instalado una agenda que no es la nuestra y que penetró en los compañeros nuestros, hasta convencer a algunos que el paro no es la forma de resistir ni de pelear para conquistar objetivos que tengan que ver con nuestros intereses”.

“También es cierto que nosotros hemos sido responsables de no formar ese ejército de compañeras y compañeros preparados para dar esa discusión”, añadió. En este contexto, propuso “generar estos ámbitos de discusión para sembrar conciencia y darnos instrumentos para que podamos volver a nuestra nuestras fábricas y discutir con otros compañeros temas que son centrales”.

Furlán llamó a “recuperar los lazos solidarios como sociedad y como trabajadores” ante un individualismo impuesto. “Nosotros podemos tener los dirigentes más lúcidos, las organizaciones más fuertes de todas, pero si no hay un proceso político que acompañe los mismos objetivos que tenemos nosotros como trabajadores, va a ser imposible, porque el poder real se concentró tanto, tiene tantos instrumentos hoy, que ya no solo es el poder económico. Es el poder económico aliado con el poder mediático y el poder judicial, lo que le ha pasado a Federico”, aseguró.

También propuso un programa para la clase trabajadora, por lo que invitó a debatir la agenda: “Es cierto que cuesta mucho que los trabajadores tengamos que estar discutiendo esta agenda hoy por hoy, porque yo entiendo que la demanda principal es el salario, porque no garantiza ni siquiera el plato de comida. Es cierto eso. Pero tenemos que ser muy inteligentes de cómo construimos esa agenda, ese programa que tenga que ver con estas cuestiones, porque no va a haber salario justo ni dignidad en el trabajo si no somos capaces de defender la soberanía, si no somos capaces de defender los recursos naturales, si no somos capaces de recuperar la política como herramienta de transformación”.

“El problema sigue siendo político, es mentira que la crisis es económica. No hay ninguna crisis en Argentina, la están inventando estos tipos y tienen a través de los medios hegemónicos de comunicación y de este aparatito (el celular), la posibilidad de hacernos creer que hay crisis económica, la crisis que hay y el problema que hay es político, siempre va a ser político”, repitió Furlán, e insistió con una agenda de discusión de la clase trabajadora más amplia porque “nos están robando la posibilidad de discutir claramente las cuestiones centrales como sociedad”.

“Nosotros hemos perdido como metalúrgicos 32% de nuestro salario real. Cuando uno cuantifica desde que se fue Cristina, hasta la fecha, cualquier empresario metalúrgico se quedó entre 57 y 60 millones de pesos en el bolsillo. Esto es lo que perdimos los trabajadores metalúrgicos. ¿Cómo que hay crisis? Nos han idiotizado y esto lo digo con mucho respeto”, advirtió.

“Llegó el momento que también tengamos en nuestra agenda llamar con nombre y apellido a las cosas por su nombre: los Paolo Rocca de la vida son no solamente los que nos quieren quitar los derechos y los que nos quieren someter a las peores condiciones, sino que después, cuando recuperemos un gobierno, es el que está del otro lado del mostrador impidiendo que ese gobierno pueda transformar las cosas. Siempre, cuando uno repasa la historia, siempre fue así”, sentenció.

Llegando al final de su intervención, Furlán disparó: “La única herramienta de transformación que tenemos nosotros es la política. Sin embargo, a la política la han bastardeado, como han bastardeado las organizaciones sindicales. Claro que hay errores de los dirigentes gremiales, claro que hay errores de los dirigentes políticos, pero no por eso deja de ser noble una organización sindical, no por eso deja de ser noble la política como herramienta de transformación”.

“El movimiento obrero tiene una responsabilidad enorme. Aspiro a que podamos construir un programa con los compañeros que estemos de acuerdo con eso y que no importa cuánto seamos. Lo importante es que podamos darnos la posibilidad de estar todos juntos”, concluyó.

Fotos: Nicolás Parodi. Crónica: Prensa FTCIODyARA. Videos: Prensa FTCIODyARA.