Browse By

A 49 años del golpe contra el pueblo argentino y la clase trabajadora

Ante un nuevo aniversario del golpe de Estado genocida, desde la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina seguimos reclamando por Memoria, Verdad y Justicia para las y los 30.000 compañeras y compañeros detenidos desaparecidos.

24 Marzo 2025

El 24 de marzo de 1976 se instauró en nuestro país, mediante un gobierno de facto, el Terrorismo de Estado para profundizar la desigualdad y cambiar la matriz productiva en beneficio del poder económico concentrado.

Avanzaron contra el movimiento obrero y decenas de miles de dirigentes y activistas sindicales, delegadas y delegados, fueron detenidos como presos políticos o desaparecidos.

Al mismo tiempo la dictadura instauró el primer plan económico del neoliberalismo, privilegiando la valorización financiera, destruyendo la producción y creando una multitud de desocupados. Congeló la actividad gremial: suspendieron el derecho de huelga, las paritarias, las asambleas, congresos y elecciones, y eliminaron los fueros sindicales, junto a muchos derechos laborales.

Un ensayo había tenido lugar poco antes, aún en democracia, con hechos como el operativo “Serpiente Roja del Paraná” que desató la represión ilegal del Estado contra los obreros metalúrgicos y ferroviarios en la ciudad de Villa Constitución a partir del 20 de marzo de 1975.

En este ataque general nuestra actividad también fue golpeada. En la empresa Molinos de Bunge & Born en su planta de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, 26 compañeras y compañeros fueron víctimas de delitos de lesa humanidad: Francisco Fernández, Rubén Mataboni, Eduardo Rosen, Roberto Ribolta, Héctor Vidal y su esposa María Inés Ávila, Humberto Dippólito, Juan Carlos Pasquarrosa, José Jacinto Pasquarrosa, Héctor Dadin Vasere, Avelino Freitas, José Luis Salazar, Carlos Robles, Alfredo Patiño, Carlos de Jesús Espíndola, Santos Ojeda, Ricardo Avelino Almaraz y su esposa Celia Arzamendia, Graciela Vitale, Juan Omar Durante, José Vega, Marcos Augusto Vázquez, Jorge Luis Gurrea, René Albornoz, su esposa Elba Noemí Musaschio y Paula Noemí Albornoz Musaschio, hija de ambos, quien fuera apropiada cuando tenía 6 meses de edad, luego de la desaparición de sus padres.

De igual manera la empresa Vicentin tuvo una complicidad total con la represión ilegal. Dentro de fábrica en su planta de Avellaneda, Santa Fe, fueron detenidos compañeros obreros aceiteros, como Oscar “Cacho” Zarza, quedando durante años como presos políticos.

Se trataba de dejar en la clase una enseñanza de terror, para que el trabajador se someta a un destino de explotación.

Pero no lo lograron. Nuestra organización obrera, junto a otras, así lo demuestra.

Y aunque volvieron a aplicar las mismas políticas neoliberales en democracia, la clase trabajadora y el pueblo argentino, que no se resigna a un destino de miseria y desolación, las vuelve a enfrentar una y otra vez.

Esta lucha continúa. La sostiene nuestra Federación cada vez que reafirma la defensa del Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición constitucional y legal, que satisface las nueve necesidades fundamentales en una jornada legal de ocho horas y que se logra mediante el ejercicio del derecho de huelga, porque sólo cuando una familia trabajadora accede a una vida digna es posible la libertad y la democracia.

Hoy, ante un nuevo 24 de marzo, reafirmamos nuestro compromiso por la vigencia plena de todas las garantías constitucionales y los derechos laborales y sindicales, y por todas las compañeras y compañeros desaparecidos, reclamamos Memoria, Verdad y Justicia.

Comisión Directiva
Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina
F.T.C.I.O.D y A.R.A.